«El verdadero futuro tecnológico es aquel donde la humanidad sigue siendo el centro, y la tecnología, su mejor aliada.»

SUPERHUMANOS
Primer libro TECNOHUMANISTA de PEDRO MUJICA
El libro Superhumanos de Pedro Mujica explora cómo la tecnología puede potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Se basa en la idea del tecnohumanismo, promoviendo una integración ética y equilibrada entre la inteligencia artificial, la automatización y el desarrollo humano.
Mujica plantea que estamos en un punto de inflexión donde la tecnología puede amplificar nuestras habilidades cognitivas, creativas y emocionales, permitiéndonos evolucionar hacia una nueva versión de lo que significa ser humano. A través del concepto de Superhumanos, el autor propone que, en lugar de temer la automatización o la IA, debemos aprender a utilizarlas para mejorar nuestra inteligencia, productividad y bienestar.
¿De qué va Superhumanos?
Temas principales del libro:
- El Tecnohumanismo: cómo la tecnología puede ser una aliada en nuestra evolución.
- Humanidad aumentada: herramientas para potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.
- El futuro del trabajo: cómo adaptarnos a la automatización sin perder nuestra esencia humana.
- Ética y tecnología: la importancia de desarrollar avances tecnológicos con un enfoque ético y responsable.
El libro es una invitación a abrazar la tecnología sin perder nuestra humanidad, convirtiéndonos en Superhumanos que aprovechan lo mejor de ambos mundos: el digital y el humano.
Visita SUPERHUMANOS LIBRO Capítulos estado LÍQUIDO

EL NACIMIENTO DEL TECNOHUMANISMO
En 2020, el investigador y divulgador Pedro Mujica sentó las bases del movimiento tecnohumanista, una corriente de pensamiento que busca integrar la tecnología con la humanidad de manera ética y consciente. Su visión quedó plasmada en la creación del Manifiesto Tecnohumanista, un documento que establece los principios fundamentales para garantizar que los avances tecnológicos estén al servicio del bienestar humano, sin comprometer nuestra autonomía ni nuestros valores esenciales. Como parte de este esfuerzo, Mujica también fundó el proyecto IANética, una iniciativa que explora el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la sociedad, promoviendo su uso responsable y equitativo. A través de este manifiesto y su labor en IANética, Pedro Mujica se convirtió en el principal impulsor del Tecnohumanismo, sentando las bases para una evolución tecnológica alineada con los principios humanos. 🚀

El Tecnohumanismo, según Pedro Mujica, es una corriente de pensamiento que busca la integración armoniosa entre la tecnología y la humanidad. No se trata solo de desarrollar nuevas herramientas tecnológicas, sino de utilizarlas de manera ética y centrada en el bienestar humano. Mujica enfatiza que la tecnología debe ser una extensión de nuestras capacidades y no un elemento que nos deshumanice.
Él promueve una visión en la que la inteligencia artificial, la automatización y otras innovaciones deben diseñarse con un propósito humanista, potenciando el talento y la creatividad de las personas en lugar de reemplazarlas. Su enfoque sugiere que, en lugar de temer el avance tecnológico, debemos aprender a fusionarlo con nuestra esencia humana para evolucionar de manera consciente y equilibrada.