SUPERHUMANOS POR PEDRO MUJICA (Editorial LID)
Explora más allá del libro: Contenido líquido y en evolución

EXTENSIONES DEL capítulo 1 «EL MOVIMIENTO TECNOHUMANISTA»

«El tecnohumanismo no se opone
al avance tecnológico, lo que
busca es garantizar que ese avance
amplifique nuestras capacidades sin
reemplazarlas».
EXTRACTO DEL LIBRO SÓLIDO
(Formato papel y kindle)
Definición y origen del tecnohumanismo
El término tecnohumanismo ha captado la atención de varios pensadores y escritores en los últimos años, destacando entre ellos el historiador Yuval Noah Harari. En 2015, Harari publicó Homo Deus. Breve historia del mañana, una obra que tuvo un impacto profundo en muchos lectores. En su libro, Harari sugiere que el humanismo, que enfatiza la experiencia y la elección individual, está siendo reemplazado por un nuevo paradigma que él denomina tecnohumanismo. Este cambio está siendo impulsado por avances en tecnologías como la IA y la ingeniería genética.
Harari expone que, desde una perspectiva política tecnohumanista, las TIC podrían usarse para anticipar las necesidades o los deseos de la sociedad antes de que se realicen votaciones o encuestas. En el ámbito económico, las máquinas comenzarán a realizar tareas antes vistas como exclusivamente humanas, moviéndonos hacia una economía dominada por la IA. En la estética, las percepciones de belleza podrían ser inducidas artificialmente. La educación también experimentará transformaciones, con máquinas que se integran en el proceso educativo y a menudo superan el pensamiento humano. Además, la ética tecnohumanista nos invita a considerar no solo nuestro bienestar, sino también el de la sociedad y el de las máquinas con las que coexistimos. Este nuevo enfoque nos desafía a reconsiderar nuestras responsabilidades en una sociedad cada vez más influenciada por tecnologías avanzadas.
EXTENSIÓN LÍQUIDA
(No presente en el libro sólido)
La evolución del tecnohumanismo: Un futuro entre el ser humano y la tecnología
El tecnohumanismo responde a las transformaciones radicales impulsadas por tecnologías emergentes, visualizando un futuro donde la fusión de lo humano y lo tecnológico redefine nuestra existencia. Este concepto abarca desde el uso cotidiano de herramientas digitales hasta la modificación genética para mejorar y prolongar la vida, así como la inteligencia artificial capaz de igualar y, en algunos casos, superar nuestras capacidades cognitivas.
Sin embargo, esta convergencia entre tecnología y humanidad plantea preguntas profundas que desafían nuestra percepción de identidad y propósito. ¿Qué significa realmente ser humano en una era donde la tecnología no solo replica, sino que potencialmente supera nuestras habilidades? ¿Cómo aseguramos que la integración de estas innovaciones mantenga nuestros valores esenciales, en lugar de erosionarlos bajo la supremacía de la automatización y la inteligencia artificial?
El tecnohumanismo busca abordar estas cuestiones, promoviendo un enfoque donde la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta diseñada para potenciar las capacidades humanas sin comprometer nuestra autonomía ni nuestra ética.

El Manifiesto Tecnohumanista y el Proyecto IANética
Si bien Yuval Noah Harari ha sido una de las voces más prominentes en la discusión sobre el impacto de la tecnología en la humanidad, actualmente el único Manifiesto Tecnohumanista ampliamente reconocido es el desarrollado en el proyecto IANética. Este manifiesto define principios fundamentales para garantizar que la tecnología se utilice en favor de las personas, asegurando su desarrollo de manera responsable y alineada con los valores humanos.
En este contexto, el tecnohumanismo no se opone al avance tecnológico, sino que lo reinterpreta como un agente de evolución humana, asegurando que su desarrollo no sacrifique nuestra autonomía, nuestra conciencia ni nuestros principios fundamentales.
Un modelo de integración: Tecnología al servicio del ser humano
Numerosas figuras y organizaciones han contribuido con textos, discursos y estudios sobre el papel de la tecnología en la evolución humana. Aunque sus enfoques pueden diferir, todas coinciden en un mismo punto: la tecnología debe estar al servicio de la humanidad y no al revés. Esto significa utilizarla para potenciar nuestras habilidades y mejorar nuestra calidad de vida, descartando cualquier desarrollo que pueda comprometer nuestra autenticidad como especie.
Este equilibrio entre lo humano y lo tecnológico se refleja en la creciente importancia de disciplinas como:
- Ética de la Inteligencia Artificial: Evalúa el impacto moral de la IA y sus decisiones autónomas en la sociedad.
- Bioética: Explora las implicaciones de la biotecnología y la modificación genética en la identidad humana.
- Filosofía de la tecnología: Analiza el papel de la tecnología en la evolución cultural y social de la humanidad.
Estos campos no solo estudian el potencial técnico de las innovaciones, sino que también profundizan en sus implicaciones éticas, filosóficas y sociales, asegurando que el desarrollo tecnológico responda a las necesidades humanas sin deshumanizarnos en el proceso.
Más allá de la automatización: La tecnología como catalizador de la evolución humana
El tecnohumanismo no es solo una corriente filosófica, sino una propuesta de futuro, donde la tecnología y el ser humano evolucionan juntos en una relación simbiótica y consciente. No se trata de una dependencia absoluta de la tecnología, sino de una integración estratégica, donde los avances digitales y científicos se alineen con nuestros valores fundamentales.
Este enfoque nos obliga a replantearnos nuestra relación con la tecnología y a definir qué tipo de humanidad queremos construir. ¿Seremos una sociedad donde las máquinas determinen nuestro destino, o utilizaremos la tecnología para ampliar nuestro potencial sin perder nuestra esencia?
El futuro del tecnohumanismo depende de cómo tomemos estas decisiones en el presente. Estamos en un punto de inflexión, y la dirección que elijamos hoy determinará la forma en que coexistiremos con la inteligencia artificial, la biotecnología y otras innovaciones que están redefiniendo nuestra existencia.
«No se trata de evitar la tecnología, sino de aprender a usarla para expandir lo mejor de nosotros mismos.» 🚀