
MANIFIESTO TECNOHUMANISTA 2025
«Por una Tecnología al servicio del Ser Humano»
PREÁMBULO
La humanidad enfrenta una transformación sin precedentes debido a la convergencia de las Tecnologías Emergentes Disruptivas en la Cuarta Revolución Industrial. La Inteligencia Artificial (IA), la Computación Cuántica, la Bioingeniería, el Internet del Todo y la Realidad Extendida están redefiniendo nuestras sociedades, economías y la propia naturaleza del ser humano.
Este manifiesto se proclama en defensa de un TecnoHumanismo que garantice que el avance tecnológico esté guiado por principios éticos y valores humanistas. La tecnología debe ser un medio para el bienestar humano y no un fin en sí mismo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Protección contra la Deshumanización: La hibridación biotecnológica y la IA deben estar reguladas para evitar la pérdida de lo esencialmente humano.
Humanismo Tecnológico: La tecnología debe ser una herramienta para la mejora de la condición humana, garantizando la dignidad, la autonomía y los derechos fundamentales.
Educación y Concienciación: Es imperativo fomentar el conocimiento digital, la ética tecnológica y el pensamiento crítico en todas las generaciones.
Soberanía Digital: Los individuos deben tener control sobre su identidad digital, datos personales y privacidad en un mundo hiperconectado.
Innovación Ética: El desarrollo tecnológico debe estar alineado con valores humanos universales, evitando desigualdades, exclusión o explotación.
Democracia y Transparencia Algorítmica: La gobernanza digital debe ser abierta, participativa y equitativa, garantizando la transparencia de los sistemas de IA y la toma de decisiones algorítmica.
Sostenibilidad y Responsabilidad: La tecnología debe contribuir a la preservación del medioambiente y el bienestar de futuras generaciones.
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA ERA DIGITAL
Derecho al Cese Digital: Derecho a desaparecer de la red y evitar una inmortalidad forzada en sistemas digitales.
Derecho a la Supremacía Humana: La tecnología debe servir a los humanos y no reemplazarlos.
Derecho a la Tecnología: Acceso universal y equitativo a la innovación.
Derecho a la Privacidad: Protección contra la vigilancia y el uso indebido de datos personales.
Derecho a la Desconexión: Libertad de decidir sobre la integración de implantes y sensores.
Derecho al Olvido Digital: Eliminación de la huella digital cuando se solicite.
Derecho a la Seguridad Cibernética: Protección ante amenazas digitales.
Derecho al Control de Datos: Propiedad individual sobre la información personal.
Derecho a la Educación Digital: Formación universal en competencias tecnológicas.
Derecho a la Verdad: Acceso a información veraz y libre de manipulación.
Derecho a la Inclusión Digital: Participación equitativa en la sociedad digital.
Derecho a la Propiedad Digital: Reconocimiento de activos digitales.
Derecho al Legado Digital: Regulación de la identidad postmortem en entornos digitales.
Derecho a la Identidad Digital: Protección contra la suplantación digital.
Derecho a la Unicidad: Prohibición de bioclonación y copias de consciencia sin consentimiento.
Derecho a la Integridad del Ser: Regulación de los neuroimplantes y la cyborgización.
DECÁLOGO DEL MANIFIESTO TECNOHUMANISTA
- La tecnología al servicio del ser humano
Toda tecnología debe ser desarrollada y aplicada con el objeti- vo de mejorar la calidad de vida, la dignidad y el bienestar de las personas, situando al ser humano en el centro de su propó- sito. - Preservación de la supremacía humana
El ser humano debe tener el control sobre las máquinas y sis- temas inteligentes, garantizando que nunca pierda su prima- cía ética, moral y operativa frente a las tecnologías avanzadas. - Respeto por la autonomía individual
El uso de tecnología no debe coartar la libertad de decisión, pensamiento y acción de las personas. La privacidad y el dere- cho a la autodeterminación digital son principios fundamen- tales. - Transparencia y comprensibilidad
Los sistemas tecnológicos deben ser transparentes y com- prensibles para los usuarios. Toda persona tiene derecho a entender el funcionamiento y las decisiones de la inteligencia artificial que le afecta. - Responsabilidad social y ética
Los desarrolladores, diseñadores y responsables de tecnología deben actuar con responsabilidad ética, asegurando que sus creaciones no generen daño o desigualdad en la sociedad. - Accesibilidad y democratización
La tecnología debe ser inclusiva y accesible para todos, sin im- portar su nivel económico, educativo o social. Debe contribuir a cerrar la brecha digital y empoderar a las comunidades mar- ginadas. - Colaboración humano-máquina
La coexistencia con las máquinas debe orientarse hacia la co- laboración, en la que las capacidades humanas sean potencia- das y complementadas por las capacidades de la inteligencia artificial. - Protección del entorno natural y humano
La tecnología no debe desarrollarse en detrimento del medio ambiente ni de las comunidades humanas. La sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad son principios innegociables. - Educación y desarrollo continuo
La adopción tecnológica debe ir acompañada de programas de educación y desarrollo continuo para todas las personas, promoviendo un entendimiento profundo de las herramientas y sus implicaciones. - Diseño orientado a un futuro humano-céntrico
Cada nueva tecnología debe diseñarse teniendo en cuenta su impacto a largo plazo en la humanidad y su contribución para crear un futuro donde lo humano, en todas sus dimensiones, esté protegido y potenciado.
PROMOVER EL TECNOHUMANISMO
El TecnoHumanismo no es solo una idea, sino un movimiento que exige acción inmediata. Instamos a gobiernos, empresas tecnológicas, instituciones educativas y la sociedad civil a:
- Implementar políticas y regulaciones que garanticen el uso ético de la tecnología.
- Promover la educación en ética digital y competencias tecnológicas.
- Crear espacios de debate y gobernanza inclusiva sobre el futuro tecnológico.
- Desarrollar estándares globales de transparencia y equidad en el uso de IA y Big Data.
Este manifiesto se proclama como un compromiso hacia un futuro donde la tecnología sirva al ser humano y no al contrario. La Cuarta Revolución Industrial no debe ser solo una revolución de máquinas, sino una revolución de valores y conciencia.
Por una Tecnología al servicio del Ser Humano.
